ATLAS-DE-RIESGOS-DE-MANZANILLO-2024

ATLAS DE RIESGOS DE MANZANILLO - 2024

ATLAS DE RIESGOS DE MANZANILLO - 2024

Este mapa temático con capas del atlas de riesgos de Manzanillo 2024, es una herramientas de análisis e interpretación que permite diagnosticar y pronosticar adecuadamente las amenazas por fenómenos perturbadores naturales y antropogénicos, y conocer los grados de vulnerabilidad de la población y los sistemas expuestos en zonas de riesgo dentro del municipio de Manzanillo."DESCARGA AQUÍ EL ATLAS MUNICIPAL DE RIESGOS DE MANZANILLO - 2024""DESCARGA AQUÍ EL ANEXO. MAPAS DEL ATLAS MUNICIPAL DE RIESGOS - 2024""DESCARGA AQUÍ EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES CLIMÁTICAS - 2023""DESCARGA AQUÍ EL PERFIL DE RESILIENCIA URBANA DE MANZANILLO - 2017" "DESCARGA AQUÍ EL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO - 2016" "DESCARGA AQUÍ LOS MAPAS DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO - 2016".Última Actualización: 19/11/2024Visitas

DEMOGRAF-A-Y-URBANIZACI-N

DEMOGRAFÍA Y URBANIZACIÓN

DEMOGRAFÍA Y URBANIZACIÓN

a población total en Manzanillo al año 2015 fue de 184,541 habitantes (INEGI), y debido a la dinámica del Puerto y su futura expansión, en cuestiones de crecimiento poblacional se estima que la ciudad tenga un incremento poblacional con una tasa promedio anual del 2.6%. Debido al aumento poblacional la ciudad ha presentado un patrón expansivo de urbanización, registrando una tasa de crecimiento anual de viviendas superior al de la población (6.9%) (INEGI). El índice de urbanización del municipio supera el promedio nacional (86.9% y 76.8% respectivamente). Su densidad urbana es de 1,794 habitantes por kilómetro cuadrado y la habitacional de 508 viviendas por kilómetro cuadrado. Esta expansión urbana de la ciudad ha sido desproporcionada y muy marcada principalmente en las zonas de Santiago, Santiago Norte, Salagua, Valle de las Garzas y las zonas industriales de Tapeixtles y Jalipa.Última Actualización: 20/10/21Visitas:

EQUIPAMIENTO-E-INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Mapa con información y georreferenciación del Equipamiento en la Zona urbana del Municipio de Manzanillo, con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por las direcciones y dependencias del H. Ayuntamiento de Manzanillo y por fuentes propias del INPLAN.Última Actualización: 17/01/2024 Visitas:

INFORMACI-N-TUR-STICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Mapa turístico con información de los principales atractivos, servicios y puntos importantes de la ciudad, realizado con la finalidad de ampliar el conocimiento de los turistas y permitirle su fácil ubicación y desplazamiento por la ciudadÚltima Actualización: 14/12/2018Visitas:

INSTRUMENTOS-PARTICULARES-PUBLICADOS

INSTRUMENTOS PARTICULARES PUBLICADOS

INSTRUMENTOS PARTICULARES PUBLICADOS

MOVILIDAD

MOVILIDAD

MOVILIDAD

La información de movilidad se generó en base a datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad del Estado de Colima, la Dirección de Tránsito y Vialidad, la Dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Manzanillo y por fuentes propias del INPLAN. Esta información se ha georreferenciado en mapas, en los cuales se muestran los recorridos de las rutas de transporte público, las rutas de ciclovías existentes y en proyecto, la ubicación de los semáforos que operan en los nodos viales, los sitios de taxis, las rutas de recolección de basura y las distintas centrales de movilidad que existen en la cuidad de Manzanillo."DESCARGA AQUÍ LA LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL" "DESCARGA AQUÍ LA LEY DE MOVILIDAD SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE COLIMA".'ESTUDIO DE CICLOVÍA Y TRÁNSITO EN BLV. MIGUEL DE LA MADRID' 'GUIA - DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA' 'NORMA TÉCNICA DE DISEÑO DE CALLES Última Actualización: 01/11/2024Visitas:

ORDENAMIENTO-ECOL-GICO-Y-TERRITORIAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Manzanillo, es un instrumento de política ambiental para el desarrollo sustentable dirigido a evaluar y programar el uso del suelo, las actividades productivas y el manejo de los recursos naturales en el territorio municipal y las zonas sobre las que el municipio ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. DESCARGA AQUÍ EL "PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO", DESCARGA AQUÍ EL "ESTUDIO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO, COLIMA" Última Actualización: 17/01/2020Visitas:

PMOTDU-E-1-Unidades-de-Gesti-n-Ambiental-Territorial-UGAT-

PMOTDU: E-1 Unidades de Gestión Ambiental Territorial (UGAT)

PMOTDU: E-1 Unidades de Gestión Ambiental Territorial (UGAT)

Las Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT); son la base para la instrumentación del PMOTDU y se conceptualizan como "subdivisiones homogéneas del territorio que no responden a criterios administrativos, sino que se delimitan por una combinación única de características físicas, ambientales, sociales y económicas". Estas unidades se establecen a partir de la delimitación de áreas homogéneas en las que convergen las condiciones ambientales actuales, la regionalización ecológica, el análisis de la aptitud territorial del suelo para cada sector y los conflictos territoriales. A partir de este procedimiento metodológico, el Modelo de Ocupación del Territorio con visión de largo plazo quedó integrado por 145 Unidades de Gestión Ambiental Territorial (UGAT), las cuales fueron delimitadas en congruencia con los ordenamientos ecológicos vigentes en el municipio.

PMOTDU-E-2-Pol-ticas-de-ordenamiento-ecol-gico

PMOTDU: E-2 Políticas de ordenamiento ecológico

PMOTDU: E-2 Políticas de ordenamiento ecológico

La definición de las políticas de ordenamiento ecológico del PMOTDU fueron establecidas en congruencia con los tres instrumentos vigentes en la materia y en armonía con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (LGEEPA), teniendo como objeto regular o incidir en el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir de un análisis territorial de reconocimiento de las características físicas y ambientales, de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento.

PMOTDU-E-3-Pol-ticas-de-ordenamiento-urbano-territorial

PMOTDU: E-3 Políticas de ordenamiento urbano territorial

PMOTDU: E-3 Políticas de ordenamiento urbano territorial

Las políticas de ordenamiento urbano territorial establecidas en el PMOTDU se ubican dentro de las UGAT de aprovechamiento sustentable para asentamientos humanos y/o infraestructuras, equipamientos e industrias localizadas en el entorno artificializado del municipio. Se definen con el objetivo de delimitar polígonos de actuación y/o de acciones prioritarias para propiciar la distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio.

PMOTDU-E-4-Sistema-Municipal-de-Asentamientos-Urbano-Rural-2050

PMOTDU: E-4 Sistema Municipal de Asentamientos Urbano – Rural, 2050

PMOTDU: E-4 Sistema Municipal de Asentamientos Urbano – Rural, 2050

El Sistema Municipal de Asentamientos Urbano – Rurales, se articulará a partir de las centralidades identificadas en el Modelo de Ordenamiento Territorial 2050; lo anterior en congruencia con el Art. 75 fracción II, inciso b de la LAHOTDUC. La función que cumplirá cada centralidad se determinó considerando lo establecido en el Art. 124 del Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, y en términos técnicos, utilizando la "Metodología de la Regionalización Funcional de México" (SEDATU2018), en la cual, se analiza la condición de ubicación geográfica de las localidades, la red de caminos, el crecimiento demográfico esperado, equipamientos y servicios existentes, los flujos de atracción de población, entre otros elementos.

PMOTDU-E-5-Zonificaci-n-primaria

PMOTDU: E-5 Zonificación primaria

PMOTDU: E-5 Zonificación primaria

En la Zonificación primaria se determina la utilización general del suelo de las áreas que integran y delimitan los Centros de Población y del medio rural. Las ocupadas por asentamientos humanos, así como las que cuentan con características urbanizables o para reserva de crecimiento. También se determinan las áreas para preservación y conservación, que no cuentan con características urbanizables.

PMOTDU-E-6-Clasificaci-n-de-reas

PMOTDU: E-6 Clasificación de áreas

PMOTDU: E-6 Clasificación de áreas

La clasificación de áreas es el tratamiento que se establece en función de las características del medio físico natural y transformado, las que según su índole requieren de diverso grado de control o participación institucional para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar el aprovechamiento urbano que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible.

PMOTDU-E-7-Zonificaci-n-secundaria

PMOTDU: E-7 Zonificación secundaria

PMOTDU: E-7 Zonificación secundaria

La zonificación secundaria es en la que se determinan los usos del suelo y destinos específicos sean permitidos, prohibidos o condicionados en un espacio edificable y no edificable, sus compatibilidades y respectivas normas de control de intensidad de la edificación, criterios ecológicos y normas técnicas que al efecto resulten aplicables.

PMOTDU-E-8-Estructura-urbana-para-la-Ciudad-Central-de-Manzanillo

PMOTDU: E-8 Estructura urbana para la Ciudad Central de Manzanillo

PMOTDU: E-8 Estructura urbana para la Ciudad Central de Manzanillo

Con el fin de lograr el ordenamiento del espacio urbano en los centros de población, se debe considerar la característica, el modo de operar y la adecuada jerarquía de los diferentes elementos que lo componen, y que se relacionan entre sí; para lo cual se establecen dos grandes sistemas que conforman la base de la estructuración urbana: El sistema de estructura territorial y el sistema de estructura vial.

SISTEMA-URBANO-RURAL

SISTEMA URBANO - RURAL

SISTEMA URBANO - RURAL

Este mapa muestra la relación entre la zona urbana y la zona rural del municipio de Manzanillo, el sistema se estructura por medio de una red carretera que conecta las 32 comisarías, las 3 juntas municipales y las 8 delegaciones del municipio.Última Actualización: 14/07/2019Visitas:

ZONA-CENTRO-DE-MANZANILLO

ZONA CENTRO DE MANZANILLO

ZONA CENTRO DE MANZANILLO

Este mapa contiene Información histórica, turística y urbana de la Zona Centro de la ciudad de Manzanillo. La Zona Centro de Manzanillo está configurada básicamente por las condiciones geográficas en las cuales se encuentra enclavada. La característica peninsular del territorio lo constituye como punto de partida o llegada del litoral y la bahía de Manzanillo. Esta particularidad se ve acentuada por la forma en que se desarrolló el Puerto y las infraestructuras carreteras y ferroviarias, que aunados al canal de Ventanas y la laguna de Cuyutlán en la parte sur, sirven como fronteras geográficas que la delimitan.Última Actualización: 16/03/2022Visitas: